IA soberana, multiagentes y alianzas inesperadas: cinco movimientos que están redefiniendo 2025

2025 no está siendo un año más en tecnología. La carrera por la inteligencia artificial acelera con decisiones que cambian el tablero: desde modelos ajustados a nuevos chips nacionales hasta apuestas de software “puro IA”, pactos entre gigantes y el impacto real en empleos y programas espaciales. Estas son cinco señales claras del nuevo rumbo.

DeepSeek-V3.1 apunta a la soberanía tecnológica: software chino para hardware chino

DeepSeek vuelve a escena con V3.1 y un mensaje directo: su IA está personalizada para funcionar con la próxima generación de chips chinos. El modelo incorpora una inferencia híbrida (conmutador entre razonamiento profundo y respuesta rápida en la web y la app) y, además, la versión “pensadora” responde más rápido que su predecesor.

La model card oficial detalla entrenamiento y ejecución en UE8M0 FP8, un formato de 8 bits que pesa la mitad que FP16/BF16 y, con el calibrado adecuado, mejora rendimiento por ciclo y reduce memoria. Si este ajuste se traduce en desempeño real sobre chips domésticos, se reconfigura la dependencia respecto a la combinación clásica GPU NVIDIA + CUDA en el mercado chino.

El contexto empuja: los controles de exportación de EE. UU. y casos como el H20 han catalizado la búsqueda de independencia. DeepSeek intentó entrenar su futuro modelo R2 en chips Huawei Ascend y volvió a NVIDIA por problemas técnicos, mientras avanzaba en compatibilidad para inferencia. La migración total no es inmediata, pero la dirección es inequívoca. En pruebas como MathArena, GPT-5 lidera y DeepSeek-V3.1 (Think) queda ligeramente por debajo. V3.1 ya está disponible vía API.

Macrohard: Musk propone una empresa de software “puramente IA”

Elon Musk anunció Macrohard, un proyecto de xAI con nombre en tono de broma pero ambición muy seria: “simular” una empresa de software con IA. La aproximación descrita es multiagente: Grok generaría cientos de agentes especializados en programación y en generación/interpretación de imágenes y video, trabajando en conjunto y emulando a humanos que interactúan con software en máquinas virtuales hasta lograr resultados excelentes.

La marca se solicitó el 1 de agosto e incluye videojuegos y ámbitos más amplios como análisis legal, planificación estratégica y asesoría profesional. La tesis es provocadora y abre debates prácticos: supervisión humana, calidad, errores y propiedad intelectual. El pulso no es menor: si una compañía de software puede “simularse” con IA, el modelo de negocio de grandes del sector se somete a tensión inmediata.

Apple sopesa usar Gemini para el nuevo Siri

Apple está probando dos versiones del nuevo Siri: una con modelos propios y otra con tecnología de terceros. Según las conversaciones en curso, Google Gemini es una opción real para potenciar el asistente que se espera durante el segundo trimestre de 2026. Google, de hecho, ya estaría entrenando un modelo que puede ejecutarse en servidores de Apple.

La compañía también dialoga con Anthropic y Perplexity, y no descarta adquisiciones para acelerar. El reto es claro: tras presentar los iPhone 16 como “diseñados para la IA” en 2024, la versión de Siri más inteligente aún no llegó. Mientras tanto, Gemini presume funciones como Magic Cue en los Pixel 10, capaz de anticiparse y extraer información útil —por ejemplo, detalles de un viaje— justo cuando el usuario la necesita durante una llamada. Es, literalmente, lo que Apple prometió para Siri, pero todavía no entrega.

Starship: una décima misión decisiva para SpaceX

Tras una cadena de explosiones y fallos técnicos, SpaceX encara un hito: el décimo lanzamiento de Starship. La Ship 37 y el Booster 16 están listos en Starbase, Texas, para un vuelo cargado de riesgos y experimentos que podría marcar el futuro del programa antes del salto a una nueva generación. Es el tipo de prueba que define ritmos, financiación y confianza del ecosistema espacial.

TikTok y la transición a moderación por IA: impacto laboral y debate público

En paralelo, TikTok ejecuta despidos al pasar a un modelo de moderación por IA. La decisión recibió críticas de sindicatos y defensores de la seguridad en línea. La tendencia es innegociable para muchas plataformas, pero el equilibrio entre eficiencia, bienestar de equipos y salvaguardas de seguridad será el examen real de estas políticas.

El hilo conductor de todo esto es evidente: la IA ya no es un complemento, es estrategia corporativa. Desde la arquitectura de chips hasta la forma de construir software, desde alianzas entre rivales hasta la automatización de procesos críticos. En 2025, los ganadores no serán solo quienes tengan el mejor modelo, sino quienes sepan encajarlo en su cadena de valor sin romperla por el camino.

Posted in Tecnología