Gemini entra a casa, los juegos arrancan en segundos y la IA rinde cuentas: señales claras del rumbo tech en 2025

La inteligencia artificial dejó de ser promesa lejana. En pocos días vimos cómo se instala en el salón, acelera nuestros juegos, se vuelve estilista personal, nos obliga a extremar la seguridad y, por fin, empieza a rendir cuentas sobre su consumo. Todo a la vez. El resultado: un sector que madura deprisa y que nos pide decisiones informadas.

Gemini for Home: del móvil al hogar, con conversaciones de verdad

En el evento de presentación de los Pixel 10, Pixel Watch 4 y Pixel Buds 2a, Google anunció Gemini for Home para altavoces y pantallas Nest. Esta versión de Gemini reemplazará al histórico Asistente de Google en el hogar conectado y mantendrá el mismo comando de activación: “Hey Google”. Cuando quieras una charla en tiempo real, podrás decir “Hey Google, let’s chat”.

La apuesta no es menor: Gemini presume de búsqueda, inferencia y razonamiento avanzado para entender matices, contexto y varias instrucciones a la vez sin comandos rígidos. Ejemplos prácticos: apagar todas las luces salvo las del dormitorio principal o el comedor, ajustar un temporizador ligado a un paso de receta o buscar directamente en la web desde un pedido de voz.

Disponibilidad: en octubre iniciará una etapa de acceso anticipado con versiones gratuitas y de pago. Compatibilidad anunciada con Nest Hub, Nest Hub Max, Nest Audio y Nest mini. La gran lectura para el ecosistema: conversación natural, tareas compuestas y un modelo de negocio freemium para el hogar inteligente.

Jugar sin esperas: Microsoft precompila shaders en la nube

Microsoft presentó Advanced Shader Delivery, una técnica que reduce drásticamente los tiempos de inicio en PC y, especialmente, en consolas portátiles como las ROG Xbox Ally. La idea es simple y potente: precompilar los shaders en la nube y descargarlos junto al juego, evitando la compilación inicial en tu dispositivo.

  • Hasta 10 veces más rápido el arranque en algunos títulos; en Avowed se llegó a –85% en el tiempo de inicio.
  • Menos tartamudeo (stuttering) y menor consumo de batería en la primera partida.
  • Empaquetado estándar SOBD y base precompilada PSBD distribuida vía tienda Xbox.
  • Enfoque inicial en GPU AMD y colaboración con Xbox y AMD; actualización automática si cambias el controlador.
  • Microsoft lanzará un SDK para ampliar su uso a otros desarrolladores y tiendas (la versión actual está limitada a la tienda Xbox y GPU AMD).

Más allá del titular, el impacto es claro: menos fricción para jugar y mejor autonomía en portátiles. A corto plazo habrá límites (tienda y hardware), pero la intención de abrir un SDK apunta a que esta práctica pueda convertirse en estándar.

La IA como estilista: utilidad real, con cabeza y privacidad

Otra señal de madurez es la personalización práctica. Hoy cualquiera puede convertir su asistente en un consejero de moda: definir lo que esperas (look diario, compras o combinaciones para el trabajo), compartir medidas, estilo y paleta de colores, e incluso adjuntar fotos de prendas o tu cuerpo para afinar recomendaciones. Consejo clave: si compartes imágenes, cuida tu privacidad porque se almacenan en los servidores del proveedor.

Para ir más lejos, funciona crear un inventario de tu armario (tipo, color, patrón, formalidad, estación) y unas reglas de oro permanentes (colores a evitar, prioridades, clima). Con esto, pides sugerencias diarias en función de agenda, clima y estado de ánimo, y estableces un presupuesto para compras con condiciones claras (cubrir huecos, multiplicar combinaciones, respetar paleta y temporada). El truco final es humano: iterar, dar feedback sobre aciertos y errores y refinar las respuestas.

Seguridad: estafas que se cuelan en resúmenes de IA

La expansión de la IA en el buscador trae riesgos. Han aparecido estafas en los resúmenes de IA de Google, donde atacantes inyectan información falsa en webs y foros para que el sistema la recoja: teléfonos fraudulentos de reservas o soporte, recomendaciones a sitios con malware y respuestas equivocadas al pedir la URL de una empresa.

Google afirma que sus resúmenes son en la mayoría de casos eficaces y que han eliminado ejemplos detectados. Aun así, es el juego del gato y el ratón. Qué hacer: no creas ciegamente lo que dice una IA, usa la respuesta como punto de partida, verifica en fuentes oficiales, revisa minucias (nombres casi iguales, URL exactas), y extrema precauciones si hay dinero o descargas de por medio.

Transparencia energética: números concretos para la inferencia

Google publicó por primera vez cifras detalladas del consumo de su IA en mayo de 2025. Una consulta de texto promedio a Gemini consume 0,24 Wh (aprox. como nueve segundos de TV de 100 W), usa 0,26 ml de agua y emite 0,03 g de CO₂e. Estimaciones previas que hablaban de 3 Wh por consulta estaban desfasadas por un factor de 12,5.

¿Qué cambió? Nuevas técnicas de software (como la decodificación especulativa), arquitecturas más eficientes (Mixture-of-Experts) y aceleradores de IA más capaces (TPUs/GPUs). Google asegura haber reducido en los últimos 12 meses el consumo por consulta 33× y la huella de carbono 44×. Importante: estas cifras son de inferencia; el coste de entrenamiento sigue sin detallarse.

También hay datos de OpenAI: según Sam Altman, una consulta promedio a ChatGPT consume 0,34 Wh y unos 0,3 ml de agua (sin metodología detallada). En su comunicación, comparan que una hora de Netflix consume 100 veces más electricidad que ChatGPT, y estiman que el impacto total de la IA en las emisiones de carbono de EE. UU. rondaría el 0,5%.

¿Qué nos dicen estos números? Que la IA mejora rápido en eficiencia cuando está de cara al usuario, y que necesitamos la misma transparencia para el entrenamiento. Aun así, contar con datos fiables desmonta exageraciones y ayuda a tomar decisiones técnicas y de negocio con menos ruido y más realidad.

En conjunto, el guion es nítido: voz conversacional en el hogar, experiencias instantáneas en gaming, asistentes personales útiles en el día a día, higiene digital frente a estafas y, por fin, transparencia operativa. La tecnología avanza; nos toca aprovecharla con criterio. Y sí, con una pizca de escepticismo bien sano.

Posted in Tecnología