En el mundo tech, las noticias que atraviesan hardware, software y las formas en que usamos la IA están marcando un nuevo ritmo. Cinco historias recientes muestran, cada una a su manera, por qué la seguridad, la productividad y la creatividad convergen en una misma escena.
Comenzamos con GATEBLEED, una vulnerabilidad de hardware descubierta por investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte. El fallo explota power gating, una técnica de ahorro de energía en chips, dejando huellas en los tiempos de ejecución que pueden permitir a un software malicioso deducir datos usados para entrenar un modelo de IA. Este riesgo no se soluciona solo con software; requerirá cambios en el diseño de los chips y en la forma en que se gestionan las actualizaciones de microcódigo o sistemas operativos. Las implicaciones van desde litigios por uso de datos no autorizados hasta posibles exposiciones de información de usuarios, especialmente en arquitecturas complejas como Mixture of Experts. En este punto, la industria se enfrenta a una verdad incómoda: la seguridad debe mirar al hardware como base y no solo a las capas superiores.
La otra cara de la moneda es la IA integrada en el flujo de trabajo de desarrollo. OpenAI Codex alcanza su disponibilidad general, con integraciones como Slack y un SDK que permite incorporar sus capacidades en código y pipelines. También se presentan herramientas de administración para gestionar entornos y controles de seguridad, y un nuevo esquema de precios a partir de la fecha señalada para tareas en la nube. En la práctica, Codex ya no es solo una API; es un asistente integral que acompaña a equipos durante todo el ciclo de desarrollo, con beneficios de productividad, pero con la necesidad de supervisión para evitar errores.
Entre tanto, para los amantes de la tecnología de consumo, la actualidad también trae ofertas destacadas en MediaMarkt y El Corte Inglés. Presentan dispositivos de gama media y alta con rebajas significativas, desde un Honor 400 con auriculares hasta un Samsung Galaxy Watch8 y el Galaxy S25 Ultra. También se destacan barras de sonido y móviles plegables como el Motorola Razr 60 Ultra, con precios que ilustran cómo la tecnología de punta sigue llegando al hogar a través de grandes superficies y tiendas online.
Más allá de productos y herramientas, el debate sobre el futuro de la IA continúa. Líderes como Sam Altman y Demis Hassabis animan a mirar el horizonte con optimismo sobre la llegada de una IA más poderosa, mientras otros expertos advierten que no hay certezas y que las reglas pueden cambiar. En este marco, una visión crítica recuerda que la inteligencia general puede estar más lejos de lo que algunos pronostican, lo que refuerza la necesidad de una gobernanza sólida y de una conversación abierta sobre las responsabilidades en el desarrollo de sistemas cada vez más autónomos.
En el terreno de la creación audiovisual impulsada por IA, OpenAI presenta Sora 2. No es solo un modelo para generar video a partir de texto, sino también una red social experimental centrada en la producción y el intercambio de clips generados. Sora 2 promete un video con sonido más realista, continuidad entre planos y estilos visuales flexibles, además de funciones como Cameos, que permiten un doble digital. Esta iniciativa busca democratizar la producción audiovisual y unir el mundo de la IA generativa con plataformas sociales, con un impacto potencial en cine, publicidad y educación. Aun así, hay límites actuales y desafíos técnicos que deben superarse antes de una adopción generalizada.
En conjunto, estas historias subrayan una idea clave: la tecnología avanza rápido, pero la seguridad, la ética y la gobernanza deben ir a la par. Desde el nivel del hardware que sostiene a nuestras IA, hasta las herramientas que aceleran el desarrollo y las experiencias que consumimos, el ecosistema tech exige un enfoque integral que conecte diseño, regulación y uso responsable.