Entre filantropía, plataformas y libertad tecnológica: cinco historias que definen la IA en 2025

Entre filantropía, plataformas y libertad tecnológica: cinco historias que definen la IA en 2025

En 2025, cinco historias nos muestran un paisaje tecnológico en constante tensión entre innovación, libertad individual y gobernanza. Desde desencuentros entre visionarios de Silicon Valley hasta esfuerzos audaces por abrir el software de móvil y observar cómo la IA se integra en la vida diaria, estas piezas juntas revelan hacia dónde podría dirigirse la industria en los próximos años.

Primero, una conversación que parece sacudirse por dentro: en transcripciones filtradas, Peter Thiel aconseja a Elon Musk evitar donar gran parte de su fortuna a Bill Gates, advirtiendo que el dinero podría terminar en manos de organizaciones elegidas por Gates. Musk, por su parte, plantea dudas sobre entregar el capital y parece inclinado a no alinearse con esa vía filantrópica. Más allá de la anécdota, la historia ilustra una tensión persistente entre filantropía y control de la inversión en tecnología, y entre diferentes visiones sobre a quién debe servir la influencia tecnológica.

Thiel también comparte preocupaciones sobre un posible poder global emergente derivado de la IA y su capacidad para presentar soluciones a crisis como el cambio climático o amenazas nucleares, que podrían, en su lectura, terminar limitando libertades si la innovación queda concentrada en un marco único. En su marco, la riqueza tecnológica debe emplearse para defender la libertad humana frente a un sistema global que podría controlar el flujo de capital e ideas si no se implementan salvaguardas éticas y democráticas. A estas ideas se suma una historia anterior de acercamientos entre Gates y Musk sobre inversiones de impacto, que terminó en tensiones cuando las posturas se volvieron más contundentes.

En paralelo, la conversación sobre IA se extiende a lo conceptual: algunos ven en la inteligencia artificial una oportunidad para ampliar la libertad y la creatividad, mientras otros señalan el riesgo de un poder centralizado que, bajo el paraguas de la seguridad, podría imponer límites a la innovación. Estas discusiones colorean el panorama de fondo en el que operan las grandes fortunas tecnológicas y las plataformas que hoy dan forma a la economía digital.


La IA invade las imágenes: filtros y efectos para Halloween

La experiencia diaria de usuarios confirma que la IA está cada vez más presente en la creación de contenidos de consumo. Una lista de 14 aplicaciones y servicios permite aplicar efectos y filtros de IA para fotos de Halloween. Entre las propuestas destacan herramientas que permiten editar retratos, generar cambios en la imagen y añadir estilos festivos, con opciones que van desde gratuitas con anuncios hasta planes de pago para acceder a las funciones más avanzadas. En este ecosistema, Gemini destaca por su capacidad de transformar imágenes manteniendo rasgos faciales, mientras que CapCut, PicsArt, Fotor y otras herramientas ofrecen paquetes específicos para la temporada. En conjunto, estas apps ilustran cómo la IA está democratizando la creación de contenidos temáticos y la personalización de redes sociales.

Esta amplitud de opciones también revela un trade‑off típico: cuantas más capacidades, más probable es encontrar modelos de negocio basados en suscripciones o servicios premium. A la vez, el usuario tiene la posibilidad de experimentar y comparar resultados, lo que favorece la innovación y la diversidad de estilos visuales para Halloween.


WhatsApp Business: solo Meta AI permitirá chatbots en 2026

En un movimiento que redefine el uso de IA empresarial, WhatsApp Business anunció un cambio en sus términos para prohibir chatbots de IA de propósito general a partir del 15 de enero de 2026. Los proveedores de IA con funciones principales de generación o asistencia no podrán acceder a la API empresarial para distribuir sus servicios a través de WhatsApp. Esto no impide que las empresas usen bots para atención al cliente, pero sí restringe a los proveedores externos de IA general. La medida busca evitar la saturación de la plataforma y asegura que la API empresarial siga centrada en soporte y actualizaciones relevantes para las empresas. En la práctica, Meta AI podría convertirse en el único asistente de IA permitido dentro de la app, mientras que herramientas como ChatGPT o Perplexity quedan fuera como proveedores externos de IA general. Este cambio subraya el nuevo papel de Meta como motor central de IA en mensajería empresarial y su impacto en la monetización de la plataforma.

La noticia también recuerda que estas plataformas son parte de una estrategia mayor de negocio: aunque la API empresarial no cobraba por usos de bots, la monetización de la mensajería empresarial está en camino de convertirse en un pilar clave para la empresa, y las decisiones de política de IA en estas plataformas pueden influir en el acceso y el costo de los servicios de IA para decenas de miles de empresas.


LibrePhone: la carrera por un móvil con software 100% libre

La Free Software Foundation ha puesto sobre la mesa LibrePhone, su proyecto más ambicioso en décadas: buscar un smartphone totalmente libre de software propietario. El reto es enorme, pues los blobs binarios que controlan hardware como módem, GPU, GPS o cámara dificultan la creación de un sistema 100% libre. Proyectos previos como Replicant y GrapheneOS mostraron avances interesantes, pero no lograron eliminar por completo la dependencia de código propietario. LibrePhone propone una ruta de ingeniería inversa para documentar y crear sustitutos de código libre para componentes propietarios, con la esperanza de que cualquier desarrollador pueda auditar y modificar el software de forma abierta. La FSF ya cuenta con apoyo y donaciones para iniciar esta labor; el camino es largo y costoso, pero la iniciativa refleja un compromiso con la privacidad y la libertad frente a ecosistemas dominados por proveedores de hardware que no comparten documentación técnica. Mientras tanto, GrapheneOS ha anunciado avances al colaborar con un gran fabricante para ampliar su presencia, lo que sugiere que la industria podría moverse hacia una mayor apertura, aunque no se alcance aún un teléfono totalmente libre.


IA en la economía: ¿inversión o burbuja a punto de explotar?

Un análisis reciente observa que las grandes empresas siguen destinando recursos significativos a la IA, mientras reguladores y economistas advierten sobre posibles riesgos de una burbuja. Según expertos citados, el nuevo eje de la economía de IA se centra en centros de datos, chips y plataformas de IA, con un efecto en cadena que llega a mercados como los bancos y las instituciones financieras. Aunque algunos sostienen que hay dos tipos de burbujas, la visión dominante es que la IA representa una oportunidad de progreso, incluso si existen señales de sobrevaloración y volatilidad. En este contexto, figuras como Jeff Bezos distinguen entre burbujas malas y buenas, posicionando la IA en la categoría de progreso con impactos potencialmente transformadores para la sociedad. La conclusión compartida por muchos analistas es que ahora es el momento de invertir, pese a los riesgos, y que la forma en que gestionemos esta tecnología definirá su capacidad de generar beneficio real sin sacrificar la estabilidad macroeconómica.

En resumen, estas historias pintan un panorama en el que la IA y la tecnología siguen expandiéndose en lo cotidiano, pero con una creciente conciencia de la necesidad de marcos éticos, regulación y apertura donde sea posible. El desafío para la industria es claro: avanzar con responsabilidad, fomentar la innovación y, al mismo tiempo, defender la libertad individual y la seguridad de los usuarios.

Posted in Tecnología