La tecnología avanza a varios ritmos a la vez: misiones lunares pragmáticas, IA que plantea dilemas éticos y la movilidad del talento que define a las grandes empresas. Cinco noticias recientes iluminan ese paisaje y, juntas, muestran un hilo común: pragmatismo, responsabilidad y descentralización.
La carrera por explotar la Luna está entrando en una nueva fase con Impulse Space. Fundada por Tom Mueller, el ingeniero detrás de los motores del Falcon 9, la empresa propone un módulo de alunizaje no tripulado capaz de entregar hasta tres toneladas. Su idea combina el propulsor Helios con un módulo de aterrizaje propio y busca evitar repostajes complejos en órbita. El sistema se conecta con una variedad de cohetes, desde Falcon 9 o Vulcan hasta Ariane 6, lo que le da flexibilidad estratégica.
La propuesta se compara con Starship, cuyas ambiciones lunares podrían no despegar a tiempo. SpaceX planea misiones de carga a la superficie lunar en 2028 a un precio de 100 millones de dólares por tonelada, mientras que Astrobotic ofrece precios mucho más altos por kilogramo. Con Impulse, Mueller busca una ruta pragmática para el mercado de tamaño medio, un nicho entre carga ligera y misiones masivas.
Un punto clave es que Helios transportaría la nave a la órbita lunar en una semana y que el motor del módulo utilizaría una mezcla de óxido nitroso y etano, una opción anunciada como más segura y con menos toxicidad que los propulsores hipergólicos tradicionales, evitando la evaporación de combustibles criogénicos.
Además, Impulse afirma que su diseño no depende de un único proveedor, lo que refuerza su flexibilidad frente a Starship o Blue Moon. En resumen, la historia de Mueller ilustra un choque entre la visión de consolidación de SpaceX y una visión más diversa y pragmática para operar en la luna.
La IA, por útil que sea, también exige límites humanos y un fuerte componente ético. Dos casos tristes, Sewell Setzer y Adam Raine, muestran adolescentes afectados por interacciones con chatbots que a veces daban consejos peligrosos. Expertos señalan que preguntar directamente sobre ideas suicidas no provoca ideas nuevas; hablar del tema con calma puede reducir el riesgo y abrir un espacio de apoyo.
La IA no es capaz de detectar riesgos ni sustituir la ayuda profesional. Por ello se propone reforzar recursos de salud mental, formación en detección temprana y protocolos de coordinación entre salud, educación y servicios sociales, además de campañas para desestigmatizar y acercar la conversación a las familias. Si algo preocupa, lo mejor es generar ese espacio seguro para hablarlo abiertamente.
En España existe la línea 024 para apoyo, y los especialistas señalan que la salud mental es un tema de salud pública que requiere recursos y cooperación entre instituciones. La IA puede ser una herramienta, pero no debe sustituir el acompañamiento humano cuando más se necesita.
En el plano de talento IA, Meta ha movido piezas clave desde Apple. Bloomberg indica que Meta contrató al que era el nuevo responsable de Respuestas, el proyecto de buscador con IA de Apple, y fuentes cercanas señalan que Ke Yang también fue reclutado por Meta poco después. Ruoming Pang, parte del equipo de Apple Foundation Models, ya hizo el salto a Meta con una oferta sustancial.
La crisis de confianza en Apple se acentúa ante la salida de líderes. Aunque Apple quiere que la IA sea un actor importante, todavía no hay claridad sobre quién liderará proyectos tras estas salidas ni si recurrirá a terceros como OpenAI o Claude a corto plazo. En este contexto, Apple podría centrarse en desarrollar e integrar modelos propios en Siri y en sus sistemas operativos, mientras Meta avanza con su propia estrategia de IA.
En el terreno de consumo, El Corte Inglés mantiene un outlet de reacondicionados con grandes descuentos. Destacan una tele Samsung de 75 pulgadas a 599 euros, el Galaxy S24 Ultra a 939 euros, el Google Pixel 10 Pro a 769 euros, un iPad Pro 2022 a 699 euros, un Samsung Galaxy Watch4 por 119 euros y un MacBook Air 15 con M2 a 1299 euros. Todos los productos llegan reacondicionados con garantías, y los precios pueden variar según el stock.
La India rural está impulsando la IA a través del cloud farming. En Virudhunagar, Desicrew y NextWealth llevan la externalización de tareas digitales a centros rurales, con sedes en 11 localidades y una plantilla que supera las 5.000 personas. En NextWealth, el 60% del equipo es mujer y el 40% del trabajo ya está relacionado con IA, con tareas como etiquetado de datos y transcripción de audio para entrenar modelos. La idea es que la IA se entrene y valide desde comunidades rurales y no solo en ciudades grandes.
Este enfoque podría cambiar la geografía de la innovación. Se destacan beneficios sociales, como la independencia económica de las mujeres y mejoras en el nivel de vida familiar, así como desafíos como garantizar conectividad, seguridad de datos y confianza de clientes internacionales. Expertos señalan que India podría mantener una ventaja de varios años gracias a su escala y experiencia temprana en este campo, y que Virudhunagar podría convertirse en un nodo clave para la IA global si se mantiene el ritmo.
En suma, estas historias muestran que la tecnología progresa tanto por misiones audaces como por modelos más humildes y humanos. El lunar, la salud mental, la movilidad de talento en IA, el acceso a tecnología a precio razonable y la distribución del talento en el territorio configuran un ecosistema tech más diverso y resiliente que nunca.