En 2025, el ecosistema tech continúa avanzando gracias a iniciativas que rompen barreras, optimizan costes y expanden la presencia de IA en nuestra vida diaria y profesional. A continuación, cinco historias recientes que iluminan hacia dónde va la industria: herramientas abiertas que permiten instalar Windows 11 en equipos sin cumplir requisitos, avances en IA más eficientes y asequibles, debates sobre la infraestructura tecnológica europea, el uso cada vez más generalizado de la IA en la educación superior y la llegada de una versión más madura de las interfaces móviles para usuarios finales.
Flyoobe: instalar Windows 11 sin TPM ni IA en PCs que no cumplen requisitos
Una herramienta gratuita y de código abierto permite actualizar a Windows 11 en ordenadores que no cumplen con los requisitos mínimos. Flyoobe, evolución de Flyby11, automatiza la descarga y montaje de la ISO de Windows y guía la instalación sin necesidad de TPM, Secure Boot ni compatibilidad de CPU, usando una variante de instalación de Windows Server. Entre sus opciones, destaca la posibilidad de desactivar funciones relacionadas con la inteligencia artificial y de crear perfiles o eliminar apps preinstaladas como OneDrive. También ofrece la opción de añadir directamente la ISO o de que el propio programa la descargue. Eso sí, Microsoft advierte que no hay garantía de recibir actualizaciones con este método, que es especialmente útil para equipos antiguos sin soporte oficial. Para empezar, basta con descargar la versión más reciente desde la página oficial de GitHub y seguir las indicaciones.
Este enfoque demuestra cómo la comunidad puede ampliar la accesibilidad al software, aunque requiere una lectura cuidadosa de las implicaciones de soporte a largo plazo.
IA eficiente: Alibaba demuestra que entrenar IA puede costar menos de lo que parece
Alibaba Cloud presentó la familia Qwen3-Next, destacando un modelo que, según sus responsables, es más eficiente en coste que competidores de gran tamaño. Se estima que el entrenamiento de Qwen3-Next-80B-A3B costó alrededor de 500.000 dólares, frente a los 78 millones de GPT-4 y los 191 millones de Gemini Ultra reportados para sus rivales. El modelo utiliza Mixture of Experts con 512 expertos, pero solo activando 10 a la vez, acompañado de una atención híbrida llamada DeltaNet. Aunque no es el modelo más grande de la firma, sus resultados en benchmarks muestran un rendimiento notable con un coste de cómputo mucho menor.
Este avance subraya una tendencia creciente: la búsqueda de modelos más pequeños, especializados y más baratos de entrenar, sin sacrificar rendimiento. La idea es hacerlo viable para más actores y acelerar la adopción de IA avanzada sin disparar costes.
ASML y Mistral: ¿un gesto simbólico o el inicio de una Europa tecnológica real?
Un artículo de Enrique Dans plantea la pregunta sobre si la colaboración entre ASML y Mistral representa un gesto simbólico o si señala el inicio de una Europa tecnológica más sólida y autónoma. La pieza invita a observar de cerca las dinámicas de inversión, cooperación y transferencia tecnológica dentro de Europa, para determinar si se trata de un movimiento aislado o de un cambio de paradigma en el ecosistema tecnológico continental.
La IA en la universidad: uso masivo y reflexión crítica
La IA se ha convertido en un recurso imprescindible en la educación superior. En Reino Unido, casi el 92% de los estudiantes ya utiliza herramientas de IA, frente al 66% del año anterior. Muchos la entienden como una ayuda de estudio, útil para analizar exámenes previos y buscar bibliografía, siempre que se aporten fuentes fiables y se contraste la información. Se destaca la importancia de no aceptar la primera respuesta como verdad y de trabajar con enfoques críticos, como el que describe la idea de hacer ‘pushback’ ante las respuestas generadas. Las universidades están adaptando metodologías y evaluaciones para integrar la IA de forma crítica, y algunas instituciones ya utilizan detectores de IA para evitar dependencias excesivas. La CRUE ha emitido recomendaciones para una incorporación responsable de la IA en la educación.
One UI 8 llega a Samsung: compatibilidad y despliegue progresivo
Samsung ha presentado One UI 8 como versión oficial y estable, comenzando su despliegue con la serie Galaxy S25 en Corea y expandiéndose a España en la misma semana. La compañía detalla que la actualización llegará a la serie Galaxy S25 y, a lo largo del año, a la serie Galaxy S24, Galaxy Z Fold6, Galaxy Z Flip6, Galaxy S24 FE y otros modelos compatibles. La adopción será progresiva y, si bien los modelos modernos verán la actualización en las próximas semanas, los dispositivos más modestos podrían tardar más. Se espera que el despliegue esté completado antes de terminar el año, con una lista de dispositivos compatibles que incluye múltiples generaciones de Galaxy S, Z y la familia A.
Estas cinco historias muestran un panorama tecnológico diverso: herramientas que amplían el acceso, IA que avanza con eficiencia, debates y avances en la construcción de un ecosistema tecnológico europeo, educación que abraza la IA con precaución y una experiencia móvil que evoluciona para más usuarios.
En resumen, 2025 parece mirar hacia un futuro donde la creatividad de la comunidad, la optimización de recursos y la adopción responsable de tecnología conviven para impulsar la innovación sin perder de vista la seguridad y la responsabilidad.