IA en el día a día: pantallas con Vision AI, plegables con Gemini y la nueva realidad de los chips en 2025

En 2025 la inteligencia artificial se está volviendo omnipresente, pero ya no se queda en las nubes. Se materializa en pantallas que ajustan la imagen, en teléfonos que combinan diseño ultraligero con asistentes potentes y, por supuesto, en las herramientas que muchos ya usan para crear imágenes con IA. A partir de cinco noticias recientes, exploramos cómo estas tendencias están alterando la forma en que consumimos tecnología, producimos contenidos y entendemos la cadena de suministro de hardware clave para IA.

Una OLED de Samsung que llega con IA integrada y un precio tentador
MediaMarkt comercializa una Samsung TV OLED S85F de 55 pulgadas con Vision AI. Es una opción destacada por su rendimiento de imagen y por ir acompañada de un reembolso de 100 euros. Este modelo, de 2025, trae tecnología de mejora automática de imagen y volumen, búsqueda en pantalla y subtítulos automáticos, gracias a Vision AI, además de conectividad HDMI 2.1 para aprovechar al máximo consolas actuales y futuras. Su precio promocional es de 999 euros, frente a un PVP original de 1.699 euros, lo que implica un ahorro significativo y un argumento fuerte para quienes buscan calidad y ayudas de IA sin complicaciones.

Honor Magic V5: un plegable delgado que llega con Gemini y una promesa de IA avanzada
El Honor Magic V5 es uno de los plegables más delgados del momento, con 8,8 mm cuando está plegado y 4,2 mm al estar abierto. Con un peso alrededor de 217 gramos, ofrece una experiencia de uso muy ligera para un teléfono premium. Equipa dos pantallas (7,95 pulgadas interior y 6,43 pulgadas exterior) y admite lápiz óptico. Impulsado por un Snapdragon 8 Elite, llega en configuraciones de 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento. En fotografía destaca un sistema trasero de 50 MP + 50 MP + 64 MP, y en IA incorpora Gemini como asistente, con capacidades como traducción de llamadas en tiempo real y herramientas para edición de fotos y videos. Su precio es de 1.999 euros, con una oferta de lanzamiento que incluye un cupón de 300 euros, un stylus y un cargador rápido, además de promociones en colores y tiendas.

Gemini y el arte de crear imágenes con IA: seis trucos oficiales para mejorar resultados
Una noticia relacionada llega desde Xataka Basics con consejos para optimizar imágenes generadas o editadas con Gemini. Entre las recomendaciones figura usar dos o tres prompts para dividir el proceso, empezar diseñando el personaje y luego situarlo en escenarios diferentes, y crear dos imágenes distintas que luego se combinen. Mantener un estilo coherente entre las primeras imágenes facilita la fusión de elementos, y la idea de evolucionar la escena para generar variantes más complejas. Estos trucos oficiales ayudan a obtener resultados más realistas y controlados sin perder la fluidez creativa que ofrece la IA.

China y el reloj de la IA: el nuevo mapa de chips fuera de control y la idea de rastrear cada unidad
Una mirada al tablero geopolítico de la IA revela que China está buscando vías para conseguir chips de IA avanzados fuera de las restricciones americanas. A pesar de las licencias y controles, el mercado secundario y las vías de importación paralelas han permitido que GPUs como H20, H100 y A100 lleguen a China para proyectos de grandes modelos. En respuesta, Washington estudia introducir soluciones de rastreo en hardware o software para identificar la ubicación de cada chip a lo largo de su vida. Este enfoque, aunque prometedor para la seguridad y el liderazgo tecnológico, conlleva retos técnicos y posibles impactos en rendimiento y costos, señalando que la gobernanza de la IA sigue siendo tan crítica como la innovación técnica.

ChatGPT para móvil: ingresos millonarios y la incógnita de la rentabilidad
Otra cara de la IA es su monetización. La app móvil de ChatGPT, lanzada en 2023, acumula ya 2.000 millones de dólares desde su debut. En 2025, las cifras siguen creciendo con informes que señalan 1.350 millones de dólares en solo ese año, lo que equivale a unos ingresos mensuales cercanos a 193 millones. A pesar de este impulso, la rentabilidad total de OpenAI sigue siendo un tema aparte, con estimaciones internas de pérdidas que podrían alcanzar decenas de miles de millones de dólares en años futuros, y con apuestas en modelos de suscripción y, potencialmente, publicidad para sostener el crecimiento. Esto ilustra un dilema común en la IA: ingresos altos no siempre se traducen en beneficio inmediato, y la monetización debe equilibrar confianza del usuario y experiencia de uso.

En conjunto, estas piezas dibujan un panorama donde la IA ya no es una promesa lejana: está integrada en pantallas, en dispositivos móviles y en las herramientas que usamos para crear. Al mismo tiempo, persisten preguntas estratégicas sobre suministro de hardware y modelos de negocio que sostendrán esa innovación a escala. La industria tech parece avanzar a dos velocidades: afianzando productos que implementan IA de forma tangible y explorando las estructuras de negocio que harán sostenible esa expansión a largo plazo.

Posted in Tecnología